Entrevistas


Alejandra Batista
Coordinadora de la Unidad TIC del Ministerio de Educación

Alejandra nos brinca su opinión sobre como el Programa Conectar Igualdad, modifica la propuesta y la forma educativa actual. 


Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) son el desafío para los docentes a la hora de integrarlas al trabajo en el aula. Desde la unidad TIC las propuestas son desde que el docente incorpora las tecnologías al programa curricular que ya utiliza, en función de lo que pueden llegar a aportar.

No es difícil pensar que la incorporación de tecnologías pueden incorporar nuevas responsabilidades y dificultades al trabajo de los docentes.  Uno de los desafíos a superar es la idea que la integración de las netbooks a la clase agregue nuevos problemas, si no que es un trabajo que solamente va a llevar tiempo. 
La implementación del Programa Conectar Igualdad es una tarea larga y dificultosa, que plantea una transformación en la forma de educar en la Argentina. Sin embargo no se pueden adelantar resultados, ni confiar en las evaluaciones a corto plazo. Se podrán constatar los cambios dentro de un tiempo prudencial. 



Alejandra García Redín
Docente de matemática e informática, investigadora y asesora en TIC. Formadora en aprendizaje emergente, metodologías y estrategías, innovación educativa, web 2.0 y conectivismo.
¿Qué ventajas implica sumar computadoras e internet a las aulas?
El acceso a internet proporciona información actual y constantemente en actualización, así como una gran biblioteca multimedial a discposición. Principalmente videos, enciclopedias virtuales, acceso a medios de comunicación de todo el mundo, y mas. Las computadoras además incluyen software para edición y simulaciones, que son muy útiles sobre todo en la parte de materias exactas: programas de matemática dinámica, gráficas de funciones, simuladores en química, física. Es muy provechosa también la posibilidad de tener portafolios electrónicos que permitan digitalizar las producciones y permitir un seguimiento del desempeño del alumno, así como la potencialidad de compartir y difundir este trabajo. Ni hablar de todo el potencial que suman herramientas como Google earth, maps,y muchas mas.
Y frente a tantos elementos positivos, ¿cuáles son las desventajas?
Una de las mas importantes desventajas con el acceso a la web son las distracciones por acceso a sitios no solicitados. El teacher control que proveen con las computadoras no sirve para modificar esta situación. en el momento en que proponés navegar en un sitio, es muy difícil controlar que toda esa clase esté ahí y no en facebook, en youtube, o bajando cosas con el Ares. También hay pérdida de tiempos en las ocasiones donde la conexión falla, o cuando es muy lenta. Es muy difícil tener un buen ancho de banda para muchas máquinas a la vez, pensemos en colegios donde hay cientos de máquinas conectadas al mismo tiempo.
También se dan casos de mal uso de las máquinas, como cuando el docente arma un cuestionario o un ejercicio y los chicos buscan las respuestas en la web. Esto pasa no tanto por la "trampa" de los chicos, que es previsible, sino por un mal diseño de la actividad. Siempre se debe pensar en utilizar las compus con alguna actividad que no se podría realizar de otro modo, y no usar la tecnología como un accesorio en una tarea que perfectamente se puede realizar de modo analógico.
Ante tantos cambios, ¿en qué lugar queda el docente en el aula, día a día?
El docente se corre del centro de la escena y acompaña. Comienza a publicar sus materiales en la web, a conectarse con otros, a socializar su trabajo, y eso abre un mundo de posibilidades. Se genera además una comunicación más fluída con el alumno, gracias al correo, a redes sociales educativas, o mismo a la resignificación de las redes sociales tradicionales.

Marisa Díaz 
Directora Nacional de Gestión Educativa. Se ocupa de políticas pedagógicas de todos los niveles, con una gran injerencia en la articulación del Programa Conectar Igualdad dentro de las políticas de la escuela secundaría.  


Uno de los desafíos es mantener un núcleo común para todos y a la vez tener en cuenta la diversidad que tiene cada provincia. 

El Programa Conectar Igualdad exige nuevos conocimientos a los docentes. 
 



Las dificultades en la posibilidad de brindar conectividad es uno de los retos a futuro para el éxito del programa. Marisa comenta cuales son los problemas, y cuales son las soluciones temporales como la "Intranet".